9- Las estrategias de enseñanza y el pensamiento

Didáctica tradicional. Esta estrategia se basa en la explicación hecha en clase por parte del maestro.
El docente presenta simplemente el material que debe ser estudiado, en forma de lección tradicional (miniconferencia); en este caso la interacción maestro-alumno es mínima salvo quizás que por la pregunta ocasional de un estudiante que quiera una explicación o por una pregunta ocasional del maestro. Además no sucede ninguna interacción entre los estudiantes o por lo menos ninguna interacción relevante para el qrgumento en cuestión. Esta estrategia tiende a favorecer los estudiantes con una mente crítico-analítica y es buena para presentar información nueva.
Las Preguntas basadas en conceptos es una estrategia en la que el docente realiza a los estudiantes preguntas que tienen la finalidad primaria de producir información, datos, hechos. El feedback de parte del maestro rota sobre todo, en torno a respuestas como: "justo", "bien", "si" y "no". En esta estrategia la interacción estudiante-maestro es mayor, pero tiende a ser breve y el paso a preguntas individuales generalmente es limitado. Asi como vimos en la estrategia didáctica de tipo tradicional, la interacción entre estudiantes es mínima o nula. Esta estrategia, como la primera, tiende a favorecer la mente de tipo crítico-analítica.
Esta segunda estrategia sirve para consolidar la información, verificar los aprendizajes de los alumnos y genera un puente entre la estrategia didáctica tradicional y la dialógica.
Estrategia dialógica. Esta tercer estrategia es aquella que a nuestro parecer se presenta como la más adaptada a la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Esta estrategia puede ser caracterizada como encuentros o preguntas basados en el razonamiento, o más simplemente como encuentros dialógicos porque alientan el diálogo entre maestro y estudiante y entre estudiante y estudiante. El diálogo puede ocurrir tanto de modo oral como escrito. En esta estrategia el maestro realiza las preguntas para estimular el pensamiento y la discusión. Para este tipo de preguntas no existe una respuesta correcta, entonces no provocan un feedback como:"correcto" o "incorrecto". el maestro tiende más bien a comentar o completar aquello que fue dicho por el estudiante y puede cambiar totalmente la posición sobre un argumento y asumir el rol de abogado del diablo. Si la discusión divaga alejándose mucho del argumento, el maestro puede intervenir con sus comentarios o hacer preguntas que refocalicen la discusión. Así, en esta estrategia, es intensa la interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante.
Si bien esta última estrategia es mejor para estimular el razonamiento y el pensamiento crítico, un buen método de enseñanza comprende una síntesis de las tres estrategias.
(extraído del libro de Sternberg,R y Spear-Swerling,L (2002) "Le tre intelligenze" Edizioni Erickson - Capítulo II- Traducido por Lucía Mangín)
Considero que los docentes , en nuestra formación disciplinar y profesional fuimos preparados para las clases expositivas y para las preguntas basadas en nociones. Creo que si queremos mejorar los resultados de nuestras prácticas docentes deberemos aprender a hacer y responder a nuestros alumnos preguntas que provoquen el pensamiento crítico y el razonamiento.
1 Comments:
Lamentablemente hace solo 2 años que soy docente y aún hago reemplazos de corta duración, y para los cuáles me avisan con un día de anticipación.Hasta ahora he dictado clases de didáctica tradicional.
Creo que todo depende del docente, sus horarios y disponibilidades para planificar clases, ya que no demanda el mismo tiempo preparar una clase de didáctica tradicional, que una de preguntas basadas en conceptos, ni mucho menos una de estratégica dialógica. por supesto que tambien depende de los alumnos con los cuáles estemos trabajando, ya que no todos lo grupos son iguales, y debemos tener siempre presente el fin de nuestra clase, más aún si utilizamos las últimas dos estrategias.
En un futuro me gustaría experimentar las tres extrategias para analizarlas conclusiones, la participación y comprención de los alumnos.
By
Anónimo, at 1:29 a. m.
Publicar un comentario
<< volver