8- Procesos mentales de orden superior
En la teoría triárquica se considera a los procesos mentales de orden superior al conjunto de habilidades y estrategias cognitivas que son la base de los tres tipos de pensamiento.
Personas con una mente analítica muestran una particular actitud en la aplicación de tales habilidades a problemas familiares y también escolares. Las personas creativas son particularmente hábiles en la aplicación a problemas que son novedosos. Las personas prácticas son particularmente hábiles aplicándolos a problemas cotidianos.
Muchos psicólogos sostienen que “pensar bien consiste en haber desarrollado un conjunto de habilidades de pensamiento y de aprendizajes que pueden ser usados para resolver problemas tanto teóricos como prácticos”.
Presentamos siete de estas capacidades que, sin excluir a otras, consideramos, representan las habilidades congnitivas necesarias para adaptarse bien a una gran variedad de situaciones:
1- Identificación del problema. Es necesario reconocer el hecho de que existe un problema y definir en qué consiste el mismo. Ejemplo: ¿cómo podemos definir en álgebra una línea recta?
2- Elección del procedimiento. Para resolver un problema con éxito se necesita elegir o descubrir un conjunto de procedimientos apropiados. Ejemplo: ¿qué procedimiento usamos para hacer una sustracción?
3- Representación de la información. El individuo debe representar la información de un modo útil, ya sea internamente (en su propia mente) o externamente (sobre el papel). Ejemplo:¿cómo podemos referirnos a la misma cantidad 3/5 y 0,6?
4- Formulación de las estrategias. la selección de los procedimientos y una representación de la información deben estar acompañadas de la formulación de una o más estretegias que describan los procesos secuenciales en el mismo orden que se presentan en la representación. Ejemplo: Demuestre el hecho de que todos los triángulos congruentes son similares.
5- Distribución de los recursos. Virtualmente a cada ejercicio se le puede dedicar sólo un lapso limitado de tiempo u otros recursos. Una decisión importante a tener en cuenta en el desarrollo de un ejercicio es cómo dividir el tiempo disponible entre las partes para optimizar la ejecución. Ejemplo: ¿cuánto tiempo deberás emplear para hacer toda las tareas de matemática?
6- Control de la solución. Mientras una persona realiza un ejercicio, debe tener bajo control aquello que ha hecho, aquello que está haciendo y lo que falta todavía por hacer. Ejemplo: ¿Cuándo puedes estableces si todos tus esfuerzos para resolver un problema aritmético no te llevan a ninguna parte?
7- Valoración de la solución. Esta etapa implica una sensibilidad al feedback ... tanto interno como externo. elfeedback interno deriva de la percepción personal que cada uno tiene de cómo viene ejcutado un ejercicio, y el feedback externo deriva de las percepciones que hacen otras personas.La sensibilidad al feedback es el mayor determinante de la potencialidad de una persona de mejorar el propio trabajo. Ejemplo: ¿Tu solución a un particular problema tiene sentido?
(extraído del libro de Sternberg,R y Spear-Swerling,L (2002) "Le tre intelligenze" Edizioni Erickson - Capítulo I)
¿Cómo hacer que el aula se transforme en un espacio donde tanto niños como jovenes desarrollen estos procesos mentales?
Si lo logramos recuperaremos ese concepto perdido de que la escuela forma para la vida. Veamos entonces tres estrategias didácticas que Sternberg considera la síntesis de un buen método de enseñanza.
Personas con una mente analítica muestran una particular actitud en la aplicación de tales habilidades a problemas familiares y también escolares. Las personas creativas son particularmente hábiles en la aplicación a problemas que son novedosos. Las personas prácticas son particularmente hábiles aplicándolos a problemas cotidianos.
Muchos psicólogos sostienen que “pensar bien consiste en haber desarrollado un conjunto de habilidades de pensamiento y de aprendizajes que pueden ser usados para resolver problemas tanto teóricos como prácticos”.
Presentamos siete de estas capacidades que, sin excluir a otras, consideramos, representan las habilidades congnitivas necesarias para adaptarse bien a una gran variedad de situaciones:
1- Identificación del problema. Es necesario reconocer el hecho de que existe un problema y definir en qué consiste el mismo. Ejemplo: ¿cómo podemos definir en álgebra una línea recta?
2- Elección del procedimiento. Para resolver un problema con éxito se necesita elegir o descubrir un conjunto de procedimientos apropiados. Ejemplo: ¿qué procedimiento usamos para hacer una sustracción?
3- Representación de la información. El individuo debe representar la información de un modo útil, ya sea internamente (en su propia mente) o externamente (sobre el papel). Ejemplo:¿cómo podemos referirnos a la misma cantidad 3/5 y 0,6?
4- Formulación de las estrategias. la selección de los procedimientos y una representación de la información deben estar acompañadas de la formulación de una o más estretegias que describan los procesos secuenciales en el mismo orden que se presentan en la representación. Ejemplo: Demuestre el hecho de que todos los triángulos congruentes son similares.
5- Distribución de los recursos. Virtualmente a cada ejercicio se le puede dedicar sólo un lapso limitado de tiempo u otros recursos. Una decisión importante a tener en cuenta en el desarrollo de un ejercicio es cómo dividir el tiempo disponible entre las partes para optimizar la ejecución. Ejemplo: ¿cuánto tiempo deberás emplear para hacer toda las tareas de matemática?
6- Control de la solución. Mientras una persona realiza un ejercicio, debe tener bajo control aquello que ha hecho, aquello que está haciendo y lo que falta todavía por hacer. Ejemplo: ¿Cuándo puedes estableces si todos tus esfuerzos para resolver un problema aritmético no te llevan a ninguna parte?
7- Valoración de la solución. Esta etapa implica una sensibilidad al feedback ... tanto interno como externo. elfeedback interno deriva de la percepción personal que cada uno tiene de cómo viene ejcutado un ejercicio, y el feedback externo deriva de las percepciones que hacen otras personas.La sensibilidad al feedback es el mayor determinante de la potencialidad de una persona de mejorar el propio trabajo. Ejemplo: ¿Tu solución a un particular problema tiene sentido?
(extraído del libro de Sternberg,R y Spear-Swerling,L (2002) "Le tre intelligenze" Edizioni Erickson - Capítulo I)
¿Cómo hacer que el aula se transforme en un espacio donde tanto niños como jovenes desarrollen estos procesos mentales?
Si lo logramos recuperaremos ese concepto perdido de que la escuela forma para la vida. Veamos entonces tres estrategias didácticas que Sternberg considera la síntesis de un buen método de enseñanza.