Didáctica de la Matemática

30 julio 2006

6- La inteligencia y el aprendizaje

Asi como nos interesa saber, como educadores, que el conocimiento queda almacenado en la memoria en forma de esquemas , cómo se puede representar a la hora de ponerlos en el escenario de la vida, también necesitamos basarnos en un determinado concepto de inteligencia.
Howard Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.


Gardner considera la existencia de ocho inteligencias diferentes que vemos en el cuadro de la izquierda. Ellas le permiten a cada individuo resolver los problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos u ofrecer servicios en su propio ámbito.
De uno de sus libros me interesó extraer las siguientes citas:
"Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas." Si consideramos las diferencias, deberiamos adecuar las estrategias metodológicas de enseñanza, las actividades desarrolladas en el aula y la evaluación de los aprendizajes... pero... ¿cómo?...

"En la mayor parte de los países del mundo las escuelas se organizan de maneras uniformes. Se enseñan y evalúan las mismas materias de las mismas maneras, a todos los estudiantes por igual, porque parece justo poder tratar a todos los estudiantes como si fueran iguales. Ellos se apoyan en el supuesto equivocado de que todas las personas tienen el mismo tipo de mente. Pero yo creo que todas las personas tienen un tipo de mente distinto."
¿cómo debería ser la estructura de la escuela para que ésta desarrolle las potencialidades individuales? Creo que no nos queda duda que si la escuela como institución logra que cada individuo aprenda aquello para lo que tiene mayor predisposición, se convertirá en un experto y su vida social enriquecerá a la comunidad a la que pertenece.
"El diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender."
Y yo agregaría que tampoco la sociedad de hoy requiere de los individuos las mismas capacidades y qué bueno sería que cada uno pueda brindar lo mejor de sí mismo. Podríamos tener casi tantas ofertas, y de las mejores, para las tantas necesidades. Y respecto a la segunda hipótesis es totalmente cierto que es imposible aprender todo el saber pero además hay muchísimo conocimiento que se aprende a través de los medios de comunicación y de la interacción con los demás, de manera que, a mi humilde entender, éstos superan a los que puede impartir la escuela. Entonces, aprender a aprender, aprender a resolver problemas y aprender a ser creativos son los pilares fundamentales de la escuela de hoy.

2 Comments:

  • Estoy de acuerdo en que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades y que no todos aprendemos de la misma manera. La labor de la escuela debe ser enseñar a aprender a aprender, aprender a resolver problemas y aprender a ser creativos.
    Pero no me parece que deba preparar a los alumnos según sus intereses, sobre todo en la educación de prácticas profecionalizantes, como por ejemplo en la preparación de TECNICOS, ya que luego en el mundo laboral son necesarios ciertos conocimientos y capacidades específicas. En este marco no es posible evaluar a un alumno por los progresos parciales alcanzados sino que debe alcanzar ciertas capacidades y habilidades necesarias para insertarse con éxito en el ámbito laboral.

    By Anonymous Anónimo, at 10:54 a. m.  

  • Acuerdo con la idea de que las personas no tienen los mismos intereses, las mismas capacidades y en que no todos aprendemos de la misma manera.
    Dicto clases en un curso compuesto por quince alumnos, todos ellos con capacidades y necesidades educativas "muy diferentes". No les podemos enseñar ni evaluar a todos de la misma forma, si asi lo hicieramos es problable que en muchos de ellos no veamos "aprendizajes adquiridos".
    Debemos trabajar con las potencialidades individuales y apartir de ello evaluar los avances.
    Sin dudas es una tarea ardua no sólo para los docentes sino también para los alumnos. Muy a menudo discuten por las calificaciones que cada uno recibe ya que permanentemente comparan teniendo en cuenta los mismos parametros para todos.

    Betiana Dinorfo

    By Anonymous Anónimo, at 9:01 a. m.  

Publicar un comentario

<< volver